Macro

Banco Central: la inflación se ha reducido más rápido en los países emergentes y en Latam que en los desarrollados

En uno de los recuadros del IPoM, el instituto emisor aborda las tendencias desinflacionarias a nivel global y el impacto en las decisiones de política monetaria de los bancos centrales en el mundo.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Miércoles 6 de septiembre de 2023 a las 10:44 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un escenario internacional marcado por la caída de la inflación de manera transversal en los países observa el Banco Central, en uno de los recuadros incorporados en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.

Sin embargo, el emisor apunta a que la magnitud de esta baja varía de economía en economía, pero destaca que en el caso de América Latina y otras emergentes muestran un descenso más pronunciado que aquellas desarrolladas. 

“Más allá de que la inflación ha descendido a nivel global, las diferencias entre economías se mantienen en niveles que no se observaban desde comienzos de este siglo”, indica análisis.

Así, se observa un mayor descenso en la inflación subyacente -es decir, sin volátiles como alimentos y energía- en los mercados emergentes, en comparación con las desarrolladas. “La diferencia entre emergentes y desarrolladas se observa en la dinámica de la inflación de bienes desde el segundo semestre de 2022 y, en menor medida, en la de servicios en los últimos meses”, señala el banco. 

De esta manera, explica que la caída de los precios se debe tanto por factores globales como locales. Los primeros son la disminución en los precios de las materias primas, la normalización del comercio global de bienes y los costos de transporte asociados, y la depreciación del dólar.

Un llamado a la calma por el alza del dólar, pero con riesgos relevantes provenientes de China: las claves del IPoM de septiembre

Sin embargo, el emisor advierte que su incidencia en la baja inflacionaria será menor en los próximos meses, ya que los precios de los combustibles han vuelto a aumentar y la depreciación del dólar se ha revertido parcialmente en las últimas semanas.

A nivel local, destaca la corrección de los desbalances macroeconómicos. “En los emergentes, especialmente en América Latina, la política monetaria alcanzó mayores niveles de restrictividad y de forma más temprana. Al mismo tiempo, tras la expansión inicial, en general se realizaron ajustes más prontos y/o significativos del gasto fiscal”, explica. 

En contraste, el banco apunta a que especialmente en los países desarrollados, los avances han sido menores, “observándose un consumo aún dinámico y/o mercados laborales estrechos, lo que debiese dificultar la convergencia inflacionaria”.

Tasas en el mundo

En el caso de la política monetaria, el Banco Central espera que las tasas a nivel global se mantengan en sus niveles actuales o que continúen en aumento. 

Para Estados Unidos, señalan que a pesar de que haya reducción de la inflación total, el consumo sigue resiliente y el mercado laboral es más estrecho que en el resto de las economías. Además, la Reserva Federal ha descartado recortes en el corto plazo y ha dejado la puerta abierta a nuevas alzas de la Fed funds rate, condicional a la evolución futura de la inflación y la actividad. 

Esto marca la línea de los mensajes de los bancos centrales de otras economías desarrolladas, mientras que en las emergentes algunos han comenzado el ciclo de recortes, mientras que en otros se iniciaría pronto. 

“No obstante, y a diferencia de lo que se observa en Chile, las expectativas de inflación de mediano plazo en varios de estos países permanecen por encima de la meta de inflación, representando un riesgo para la convergencia inflacionaria, lo que podría influir en las decisiones futuras de política monetaria”, dice el recuadro del IPoM.

Lo más leído